Mientras el Congreso de EE.UU. discute las suntuosas cantidades del paquete de estímulo para la recuperación de la economía tras la pandemia, los analistas se preguntan: ¿qué hay para mí? En un mundo altamente globalizado, un estornudo en la Casa Blanca puede desencadenar una desagradable gripe en cualquier rincón del planeta.
Si Brasil adopta una postura pragmática en las relaciones diplomáticas y muestra aprecio por la preservación del medio ambiente, no tendremos ni siquiera un resfriado. Por el contrario, la perspectiva es de muchas ganancias aquí con la nueva administración de Joe Biden. Empezando por el mercado de capitales.
Con una política exterior estadounidense más predecible, menos explosiva y menos basada en tuits a la Trump, los inversores caminan en un entorno de mayor previsibilidad, lo que aporta seguridad jurídica. Para el mercado, la inyección de unos 900.000 millones de dólares aumentará el apetito por los activos de riesgo en todo el mundo, incluida la bolsa brasileña. El calentamiento de la mayor economía del mundo hará que muchos agentes eleven sus previsiones de crecimiento económico mundial.
Es cierto que habrá presiones para cambiar el rumbo de nuestra política medioambiental, pero nada que haga inviables los acuerdos comerciales ni que quite a Brasil las grandes oportunidades de ganancias en las áreas de infraestructuras, energía y agroindustria. Especialmente en un momento en el que nuestro país se prepara para ampliar su abanico de privatizaciones, con la aprobación de importantes marcos regulatorios como el saneamiento básico y el gas natural.
El plan de gobierno de Joe Biden incluye una agenda centrada en la reforma del sector energético estadounidense y en el desarrollo de fuentes de energía libres de carbono en un plazo de 15 años.
Para Fernando Rizzo, director general de Tupy, una multinacional del metal, la administración Biden tiene una fuerte política de investigación y desarrollo para el uso de biocombustibles y electrocombustibles. Y este aspecto del paquete americano es súper importante para el desarrollo sostenible de Brasil, ya que tenemos una matriz energética muy eficiente y una larga tradición en el desarrollo de tecnologías relacionadas con las energías renovables y los combustibles alternativos.
"Los biocombustibles están asumiendo cada vez más un papel importante en la movilidad, especialmente el etanol. También existe la oportunidad de desarrollar el hidrógeno verde, que puede producirse a partir de la energía hidráulica, solar y eólica", afirma, y continúa: "El hidrógeno verde también marcará la diferencia en el uso industrial, ya que Estados Unidos sigue utilizando mucho carbón.
Según ella, si Brasil tiene un excedente de energía a partir de la disponibilidad de energía eólica y solar, este excedente puede ser utilizado para producir hidrógeno, que puede ser exportado en un horizonte de 10, 15 años. "Otro ejemplo es el biogás, cuyo potencial en Brasil es dos veces mayor que el volumen que actualmente pasa por el gasoducto boliviano, y reduce las emisiones de carbono en un 90%. Por lo tanto, Brasil gana porque tiene mucha tecnología que entregar y muchos productos que exportar", dice Rizzo.
André Guillaumon, director general de BrasilAgro, también cree en el enorme potencial de desarrollo de las energías renovables en Brasil. Para él, los biocombustibles brasileños -etanol de caña de azúcar y de maíz, biogás y biodiésel- pueden ganar espacios importantes en la agenda internacional con el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París y por la presión para sustituir las energías fósiles por las renovables.
Pero advierte sobre la necesidad de que el país haga más programas, ya sea de descarbonización, o de venta de créditos de carbono, como es el RenovaBio. Sólo entonces, según él, Brasil podrá atraer inversiones. Otra cuestión crucial es dar una respuesta rápida y eficaz en relación con la deforestación y el cumplimiento del Acuerdo de París, ya que el 73% de las emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático, provienen del sector energético y del transporte y el 7% de la deforestación y los cambios de uso del suelo.
"Tenemos una legislación fuerte, un Código Forestal con muchas restricciones para los que quieren deforestar y políticas de control", dice Guillaumon, que continúa: "Estamos produciendo bien, pero estamos sufriendo un grave daño en nuestra imagen en el exterior. Tenemos que afrontar el problema de la ilegalidad en la Amazonia con pragmatismo y sin sesgo ideológico. Es hora de mejorar nuestra reputación ante las instituciones mundiales si queremos aprovechar la oportunidad que se ha abierto en la Casa Blanca.
fuente: Udop, con información del Portal UOL (escrito por Rosana Jatobá)